Herramientas anticorrupción
Guías para denunciar hechos de corrupción y faltas administrativas en Jalisco
Esta guía tiene como finalidad promover la cultura de la denuncia, no sólo como un derecho ciudadano y un deber, sino como un mecanismo que permita mitigar el índice de casos de corrupción en Jalisco y pueda ser utilizada por la sociedad. En ella se explica el procedimiento para la presentación de denuncias por la presunta responsabilidad administrativa o supuesta comisión de delitos por hechos de corrupción por parte de personas en el servicio público o particulares.
También compartimos la Versión integral de la guía para dar a conocer a detalle cada parte del proceso. Este instrumento resulta, además, muy útil para la capacitación en la materia; también está disponible un Resumen y una Versión de bolsillo para consulta rápida. De igual manera se ofrecen los Formatos de denuncia, editables en un procesador de palabras, que facilitan la integración de tu querella. Asimismo, se comparten Pósters que explican de manera ágil el trámite, a los cuales es posible agregarle fácilmente un escudo, logotipo y redes sociales de la dependencia donde desee difundirse.
Revisa las herramientas disponibles en la parte inferior.
Herramientas y metodologías para la identificación y control de riesgos de corrupción en México
Modelo de Seguimiento y Evaluación de la Corrupción en Jalisco (MOSEC)
El MOSEC es el modelo de seguimiento y evaluación al fenómeno de la corrupción en Jalisco, aprobado por el Comité Coordinador el 31 de marzo de 2022. Está integrado por tres dimensiones: el entorno externo, el sistema de seguimiento y evaluación y un conjunto de principios que dirigen su operación de manera integral. La operación del modelo garantiza las condiciones necesarias para que los procesos de seguimiento y evaluación sean objetivos y cuenten con metodologías sólidas, además, propicia el acompañamiento y la colaboración de expertos en el tema. El diseño e implementación del MOSEC tiene como prioridad identificar los principales retrocesos y avances en el combate a la corrupción, con la finalidad de implementar mejores intervenciones públicas y erradicar este mal público.
— Modelo de protocolo de actuación
— Modelo de política de integridad
— Autodiagnóstico de riesgos de corrupción
— Evaluación de la Política de Integridad
— Modelo para la Gestión de Riesgos de Corrupción en el Sector Público
— Autodiagnóstico para identificar, analizar y mitigar riesgos de corrupción
— Herramienta de Identificación de Riesgos de Corrupción de Programas Sociales
— Autodiagnóstico de Integridad y Anticorrupción para el Sector Deporte
— Guía de Autoevaluación a la Integridad en el Sector Público
Guía de Datos Abiertos Anticorrupción
La Guía de Datos Abiertos Anticorrupción del SEAJAL indica las etapas y pasos que pueden seguir los entes públicos para generar y publicar la información que administran en un formato útil para quien desea analizarla.
Los Datos Abiertos Anticorrupción son datos digitales que se disponen con el fin de vigilar los flujos financieros, adquisiciones públicas y contratos, y que pueden ser utilizados, recopilados y distribuidos por cualquier persona usuaria de Internet en todo lugar y momento.
Funcionan como un recurso de rendición de cuentas y transparencia para disminuir y combatir la corrupción durante las operaciones diarias del Gobierno, con el fin de prevenir, detectar, investigar, vigilar y sancionar los actos de corrupción.
La existencia de Datos Abiertos Anticorrupción es parte de una participación pública colaborativa para el control de la corrupción, y la emisión de esta Guía atiende a dos de los principios transversales de la Política Estatal Anticorrupción de Jalisco (PEAJAL): “Gobierno Abierto y participación social” y “Desarrollo inteligente y aprovechamiento tecnológico”.
Esta Guía sugiere 12 pasos a seguir en seis etapas para ampliar su apertura por parte de las dependencias
Etapa 6. Interconectar los DAAP con la PDN: Pasos; a) Asegurar la interoperabilidad con la PDN.
¡Ahora lo sabes, los Datos Abiertos Anticorrupción son una herramienta fundamental para el combate a la corrupción!